La Universidad de Castilla-La Mancha, a través de su Oficina de Resultados de Investigación (OTRI), ha organizado un Workshop en dos sesiones, 8 y 9 de mayo, en los que propondrá la “Investigación y la Innovación como estrategia de diferenciación en el sector del vino”, dentro...
Seguir leyendo »
Workshop de la Universidad de Castilla-La Mancha
Las Universidades de Catalunya exigirán el nivel de inglés B2
Si vas a acceder a una de las universidades de Catalunya, el dominio del inglés es uno de los aspectos que los estudiantes necesitan mejorar. Numerosos estudios lo confirman, el último fruto del resultado de las recientes pruebas de la ESO. El correcto uso de los idiomas, especialmente del inglés nos permite comunicarnos con la mayoría del mundo y nos permite continuar nuestra vida, ya sea de estudios o profesional en otros países.
El desarrollo de las competencias idiomáticas es lo que busca ahora la Generalitat de Catalunya. El conseller d’Economia i Coneixement, Andreu Mas-Colell, ha anunciado la próxima exigencia a los estudiantes universitarios de un nivel equivalente al First Certificate o al B2 para graduarse.
Dos tercios de los estudiantes que acceden a las universidades de Catalunya tienen un nivel de inglés inferior al First Certificate o B2, según cálculos del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC). Esto significa que unos 28.800 alumnos de primer año no alcanzan el requisito que el Departament d’Economia i Coneixement quiere introducir el próximo curso. La cifra coincide con las encuestas de conocimientos de idiomas que realizan las universidades a los estudiantes de nuevo ingreso.
Mas-Colell afirmó que en las próximas semana presentará ante el Consejo Interuniversitario de Catalunya, en el que se encuentran representadas las 12 universidades de catalunya, tanto públicas como privadas.
La apuesta por las terceras lenguas en todas las universidades “es firme”, señalan las distintas fuentes La coincidencia con el diagnóstico de la Generalitat es total, pero hay discrepancias con la terapia propuesta. Como señala el rector Ferran Sancho “no se puede trasladar al estudiante, o a sus familias, la responsabilidad de sufragar los gastos que le capaciten para acreditar la certificación en inglés, ni puede recaer sobre los presupuestos de las universidades en unos momentos tan graves como los actuales”.
Si la medida se aprueba, a partir del curso 2013-2014, los estudiantes deberán acreditar conocimientos en idiomas, preferiblemente en inglés, aunque también podrá acreditarse el alemán. Podrán hacerlo con un del nivel B2 o avanzado del Marco Europeo de Idiomas o con el título de First Certificate. Si no tienes ninguno de estos títulos, tendrás que aprobar un examen en la universidad durante el cuarto curso de la carrera.
Si no tienes este nivel deberás formarte por tu cuenta “a través de las escuelas oficiales, escuelas privadas o las escuelas de idiomas de las universidades”, explicó el secretario de Universidades de Catalunya, Antoni Castellà, quien también recordó que actualmente las universidades ya imparten algunas asignaturas en inglés.
Convocadas las pruebas de acceso a la Universidad de Jaen 2013
La Universidad de Jaén (UJA) ha abierto hasta el 21 de marzo el plazo de matrícula para las Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años, según ha informado la institución en un comunicado de prensa.
A estas pruebas podrán presentarse quienes cumplan o tengan cumplidos los 25 años antes del 1 de octubre del presente año y no posean requisitos de Acceso a la Universidad. Si anteriormente has superado las pruebas y quieres mejorar tu nota, puedes hacerlo tantas veces como quieras.
Este año la Universidad de Jaén permite la matriculación en la Prueba para mayores de 25 años mediante Internet accediendo a la página ‘www.ujaen.es/serv/acceso‘.
Cada año se celebra una única convocatoria, que coincide en los exámenes y días para todas las universidades de Andalucía. Este año los exámenes se realizarán los días 12 y 13 de abril. Puedes obtenerse más información en el Secretariado de Acceso de la Universidad de Jaén.
En virtud del Real Decreto 1892/2008 y su posterior desarrollo normativo en Andalucía, la Prueba de Acceso a la Universidad de mayores de 25 años consta de dos Fases: la Fase General y la Fase Específica. En la Fase General, los candidatos realizarán en la tarde del viernes día 12 de abril los exámenes de Comentario de Texto, Lengua Castellana y Traducción de un Texto en una Lengua Extranjera, a elegir entre Inglés, Francés, Portugués, Italiano y Alemán.
En la Fase Específica los candidatos realizarán en la mañana del sábado día 13 de abril los exámenes de dos materias relacionadas con alguna de las 5 Ramas de Conocimiento:
- Artes y Humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la Salud
- Ciencias Sociales y Jurídicas
- Ingeniería y Arquitectura
Deberás elegir estas materias en el momento de formalizar la matrícula y determinarán tu preferencia a la hora de pedir plaza en una titulación de Grado.
Todos aquellos que superen las Pruebas de Acceso a la Universidad, deberán realizar la Preinscripción en la universidad para obtener plaza en alguna de las titulaciones de Grado ofertadas por las universidades de Andalucía.
En Andalucía el cupopara los mayores de 25 años es de un dos por ciento de plazas para los que superen la Prueba de mayores de 25.
Ya queda poco para las pruebas de acceso, suerte a los que os presentáis este año.
Prueba específica para las carreras más demandadas
Al resto de las carreras se accedería con la nota obtenida al final del Bachillerato
El acceso a la Universidad para los alumnos que concluyan el Bachillerato lo marcará la nota final obtenida en este período, con lo que se eliminaría la selectividad. Para las titulaciones con mayor demanda, como es el caso de Medicina, Enfermería o Magisterio, a la nota del Bachillerato podría sumarse una “prueba específica” obligatoria.
Esta es la propuesta que el consejero de Educación de Castilla y León, Juan José Mateos, ha puesto sobre la mesa de la Conferencia General de Política Universitaria que ha debatido sobre el sistema a aplicar en la nueva ley de educación que regule el acceso a la Universidad de los alumnos que finalizan el Bachillerato.
Así, el titular de Educación castellano-leonés ha explicado que la totalidad de los consejeros autonómicos del ramo comparten la idea de que la nota final obtenida en el Bachillerato sustituya a la selectividad y determine el paso del alumno al sistema universitario, “siempre y cuando las universidades tengan plaza”.
El problema se presenta en los grados universitarios más demandados, como Medicina, Enfermería o Magisterio que normalmente registran un mayor número de solicitudes que de plazas ofertadas por las universidades. La realización de una “prueba específica” y de carácter nacional que organizaría el Consejo de Universidades podría ser la solución en estos casos.
“Esta prueba, unida a la nota obtenida en Bachillerato, podría servir para que las universidades seleccionen a los alumnos de las carreras más demandadas”, ha incidido el consejero de Educación, quien ha explicado que el sistema finalmente aplicado se determinará a primeros de diciembre.
Durante el encuentro mantenido en Madrid, los titulares de Educación de las distintas comunidades han abordado igualmente las medidas para facilitar el paso de alumnos de la Formación Profesional al sistema universitario, y todo ello, como así ha subrayado Mateos, bajo la premisa de buscar “soluciones sencillas y que flexibilicen dicha incorporación”, algo que, como en el primer caso, será analizado por cada una de las consejerías con el fin de aportar en diciembre sus respectivas propuestas.
¿Vale la pena ir a la Universidad tras Bolonia?
Quieres acceder a la Universidad para mayores y conseguir el título que siempre habías querido... ¿tienen el mismo valor los títulos de Grado que las antiguas Licenciaturas?
Quizás ahora estés preparando las pruebas de acceso a la Universidad para mayores y estés dudando si tras las reformas de Bolonia, vale lo mismo un título Universitario que lo que valía antes, cuando era una licenciatura. El nuevo Plan Bolonia ha instaurado los estudios de Grado, que equivalen a las antiguas licenciaturas (aunque sólo duren 4 años) y los estudios de post-grado ( que equivalen a todos los Cursos Superiores y Masteres actuales). Es un nuevo enfoque, pero básicamente son equivalentes.
Bolonia ha implantado un nuevo concepto de estructurar la enseñanza, los créditos ECTS. La diferencia es el enfoque: estos créditos representan el tiempo de “aprendizaje del alumno” en contra de como se venía haciendo hasta ahora que era en términos de “enseñanza”. En lugar de preguntarnos ¿Cuánto tiempo tarda el profesor en enseñar una materia? , ahora nos preguntamos, ¿Cuánto tiempo tarda un alumno en aprender un concepto nuevo?
Este nuevo sistema de programación curricular de las carreras universitarias está diseñado para estrechar las relaciones entre el mercado laboral y la formación. Los títulos de Grado capacitan al estudiante para empezar a trabajar, tal y como ahora hacen muchos títulos de licenciado y/o diplomado. Para otros, puede ser necesario completar los estudios con un master universitario (master oficial) o con un doctorado.
Por lo tanto, la duración de los estudios de 4 años se adapta más a lo que demanda el sector laboral y profesional, eliminando así las materias “maría” o “ladrillo” que en la mayoría de los casos incluían las Universidades para rellenar créditos.
Universidades y Escuelas de negocios entre las primeras europa
El diario económico publica su último Ranking: Financial Times European Business Schools 2009, e incluye entre los cuarenta primeros centros de Europa los cuatro españoles: Las dos primeras ocupan los puestos 5 (IE) y 6 (IESE), respectivamente. ESADE, el 8 y EADA el 38.
El centro catalán consolida su buena consideración a nivel internacional ascendiendo un puesto respecto al anterior del ranking. Barcelona se dibuja así como ciudad líder en la formación universitaria, uniéndo a sus oferta de universidades con tres grandes escuelas de reconocido prestigio: IESE, ESADE y EADA.
En general, España se perfila también como un país de referencia en cuanto a las Universidades y escuelas de negocios, con cuatro escuelas entre los primeros puestos de la clasificación de FT.
Lidera la clasificación HEC Paris, seguida de London Business School, INSEAD e IMD.
Universidades Virtuales
distancia de todo el mundo que se reunieron en Barcelona, para intercambiar éxitos y fracasos.
El e-learning o educación virtual pura significa que todo el curso se hace por Internet. La comunicación con los profesores es sólo por la Red. Esta modalidad es aún
minoritaria en las universidades a distancia de todo el mundo. De momento, la mayoría ofrecen algunos cursos o asignaturas por Internet, o bien la usan como refuerzo, pero no como medio único.
La enseñanza electrónica pura es aún excepcional, la mayoría de universidades a distancia no son universidades de e-learning. Se usan más estas aplicaciones en las universidades normales que en aquellas. La presencia de la tecnología suele reducirse, a que los cursos tengan una web y los estudiantes puedan chatear con sus profesores; pero la mayoría de los estudios se hacen usando viejas tecnologías y con tutorías cara a cara.
La situación empieza a cambiar debido al contexto socio económico: la mayoría de estudiantes a distancia, unos 14 millones en todo el mundo, son personas mayores de 25 años, con estudios secundarios o una carrera ya hecha, que están trabajando y quieren ampliar conocimientos para mejorar en sus empleos. Al tener que estudiar a tiempo parcial, la educación a distancia es su elección por defecto.
Seguir leyendo en el blog de Acceso universidad mayores 25 años